Anatomía del QR
"¿Podemos hacer más rápida la lectura de los códigos de barra?" le preguntaron a Masahiro Hara, de la empresa japonesa Denso Wave 1. Sufrían de un gran cuello de botella en las operaciones: sus trabajadores debían escanear diariamente miles de pequeños códigos de barras. Tarea necesaria para poder rastrear las cientos de partes de automóviles que fabricaban. Masahiro puso manos a la obra, y fue así como, tras un par de años de desarrollo, en 1994, nació el código QR. 30 años más tarde, los usamos para pagar, ver la carta en un restaurante o quizá para entrar al cine.
Utilidad
Un buen ejercicio para identificar la utilidad de alguna herramienta ampliamente usada, consiste en pensar en como cambiarían sus actuales usos si ésta no se hubiera inventado. Por ejemplo, para pagar, tendríamos que ingresar manualmente un número de teléfono, esperar a que un mozo nos alcance una carta impresa en un restaurante, o llevar una entrada impresa al cine.
En la industria, el código de barras (UPC-A) es un claro reemplazo , pero el tope de 20 caracteres alfanuméricos requiere gestionar toda la información de manera centralizada y/o usar multiples códigos por item.
En lineas generales, podríamos resumir su función principal a intercambiar información de manera práctica, pero sobretodo rápida. Justamente QR, viene del ingles Quick Read, que significa “lectura rápida”. No es una herramienta que desbloquea funcionalidad sino más bien, una que agiliza y reduce la fricción.
Gracias a su versatilidad y ubicuidad, es la herramienta de elección para miles de productos y empresas.
Anatomía
Para el formato, se inspiraron en Go
, un juego de mesa muy conocido en los
países orientales. Jugado en un grilla cuadrada, y fichas de colores blancas
y negras). Veamos ahora a detalle las partes del QR.
A primera vista podemos reconocer el QR por su forma, y sobretodo por 3 grandes cuadrados en tres esquinas, llamados _“patrones de identificación”. Al verlos, nuestro cerebro interpreta instantáneamente que estamos viendo un código QR (esquinas rojas)
De la misma forma, la cámara de nuestro smartphone utiliza estos patrones para identificar el QR. El resto del QR esta compuesto de cuadrados mucho mas pequeños llamados “módulos” (informalmente, píxeles) de color blanco o negro.
Algunos de estos cuadrados codifican la información, y otros el formato de la información. Por ejemplo, en la imagen, el patrón en azul es una serie de módulos blancos y negros, de manera intercalada. Estos son los patrones de “timing” o temporización. Todos los QR tienen exactamente este patrón. Estos patrones se usan para una manera rapida saber cuan grande es un solo “pixel”.
Otro elemento común en los QR es el patrón de alineamiento (naranja), y en verde podemos ver el patrón donde almacenamos la información del formato.
La información en sí, podemos codificarla de 4 maneras:
- Numerico
- Alfanuméricos
- Binario
- Kanji
Dependiendo de la información que queremos compartir, escogemos el tipo de codificación.
Luego, dependiendo de la cantidad de información elegimos la “versión”, es decir cuan grande es el QR, el QR más “grande” es la versión 40 de 177x177 módulos y puede contener hasta 4296 caracteres alfanuméricos.
Por último, el código de corrección de errores. Hay 4 niveles de corrección de errores:
- Low(7%)
- Medium (15%)
- Quartile (25%) y
- High (30%)
Es decir, un QR con corrección high puede perder hasta el 30% de sus módulos (por ejemplo, lo podemos tapar con un logo) y aún asi contener correctamente la información. Entre más alto el nivel de corrección de errores, mas resiliente es el código, pero al mismo tiempo menos información puede almacenar.
Pongamos un ejemplo, el siguiente código QR contiene este mismo articulo (sin contar las imágenes, acentos ni formato de ningún tipo)
En este caso, el QR tiene codificación alfanumérica, es de version 40 (177x177), y nivel de corrección de errores L (baja). Eso significa que solo podemos por ejemplo obstruir un 7% del QR antes de que se convierta ilegible
Conclusión
Los QR, como los códigos de barras, son bastante interesantes, y conocer un poco sobre su funcionamiento puede sernos útil. Espero que esta pequeña lectura lo invite a ver los QR de otra forma.
Trivia
Quizá piense que los QR son una invención relativamente moderna, pero en realidad son más antiguos que el iPhone (2006), Bluetooth (1999) y los DVD (1995)